.

galería manolo eirin

07/11/2025 - 07/02/2026

álvaro de la vega

(ES) Hay artistas que fabrican artificios y hay otros que, obstinadamente, dan cuerpo al tiempo. Álvaro de la Vega (Lugo, 1954) pertenece a los segundos. En su caso, el cuerpo no es un tema sino una forma más de conocimiento. Desde la madera tallada hasta el caucho reciclado — pasando por la fundición, la cerámica, la malla metálica, el papel, la cal o incluso la manteca de cerdo — ha hecho de cada material un espejo donde reconocernos en el desgaste. Lo suyo no es representar la carne y hueso, sino trabajar con ellos.

El proyecto de comisariado en la Galería Manolo Eirin nos habla sobre la persistencia: la del cuerpo, la del gesto manual, la de la materia que se niega a perder su memoria. La exposición recorre diferentes etapas del largo recorrido de Álvaro en el arte, desde los primeros bocetos y tallas en madera hasta las esculturas más recientes. Sus piezas nos recuerdan que lo humano persiste incluso en los materiales más ásperos o industriales. La madera aún recuerda el árbol, el caucho recuerda la velocidad de la carretera y el cuerpo... tozudo, el cuerpo lo recuerda todo.

De la Vega se ha pasado la vida dando forma a esa memoria. Su escultura es una conversación auténtica con la materia, de cuerpo a cuerpo, donde la reflexión se manifiesta a través de la piel de las cosas. Sus obras son pura fricción en una realidad y futuro tecnológico donde la inteligencia artificial se vuelve invisible. La selección de piezas presentes en el espacio marcan presencia frente a la virtualidad del mundo contemporáneo. Son presentes al tacto, se rozan, pesan, respiran. Como diría el crítico de arte Fernando Castro con mucha claridad: “el arte verdadero tiende a rebelarse contra la higiene conceptual”. Esto es algo que Álvaro manifiesta, ya que cuando su obra no huele a taller, no esta acabada todavía.

En las pinturas monumentales que presenta por primera vez en la Galería Manolo Eirin realizadas con grafito y manteca de cerdo vemos el gesto alquímico del artista.. para Álvaro no hay distinción entre lo doméstico y lo sublime. Además, vemos los dibujos de toda una vida, colocados en paneles de tarlatana, que levitan sobre el suelo como radiografias de las esculturas y trabajos realizados a lo largo de todos estos años — guardados en cajones y colgados en las paredes de su taller —, el paso del tiempo aquí, como en las obras de Anselm Kiefer o Giuseppe Penone, no destruyen sino que constituyen sus ideas. El artista lucense observa la materia y rinde homenaje a sus bocetos bajo nuevas miradas continuamente, lo que denota un estudio minucioso de la forma, la simetría y el volumen de los asombrosos escorzos de sus cuerpos.

Todo es gesto, de una forma u otra. En la serie de mosaicos de papel, la construcción se vuelve paciencia, como un rezo geométrico que nos recuerda a la arquitectura de los muros de la capilla de San Caralampio (Illa da Toxa). En las esculturas encaladas de piernas fragmentadas — en madera de eucalipto—, la cal blanquea la herida de la talla y la protege, como se encalan los cortezas de los árboles para curar su piel. Esta gesticulación, conscientemente manual, encierra un cuidado específico en cada obra a través de una ternura áspera y apariencia espesa.

Sus ultimos trabajos con restos de neumáticos triturados, llevan la poética del cuerpo a un territorio inesperado. La materia industrial se convierte en carne. En estas nuevas piezas, lo humano y lo mecánico se abrazan como supervivientes de una catástrofe compartida. No hay nostalgia sino lucidez, pura negociación. En la hibridación de todas estas fórmulas y medios sigue permaneciendo la manufactura, el polvo y la belleza.

Desde su taller en Corcubión y a su estudio en Rianxo, Álvaro mantiene una relación tectónica y artesanal con las herramientas, en ese sentido de lo vivo que Vicente Risco definía como “a alma da terra metida dentro das cousas”. En su debate con la materia resuena lo que Gaston Bachelard llamaba la “imaginación material”, esa poética que nace de tocar, de habitar las cosas.

La muestra se plantea como un viaje de ida y vuelta. Un trayecto en el que la materia pesada se transforma sin perder su origen. En una realidad que se disuelve y chorrea a través de pantallas digitales, De la Vega insiste en el peso. Pensar con las manos para él sigue siendo una forma de inteligencia. El cuerpo siempre será un paisaje aunque todo cambie, “endexamais poderás concebir nada tan grande” terminaría Risco.

Texto curatorial x Manuel Tuset para la primera exposición individual de Álvaro de la Vega (1954, Lugo) en la Galería Manolo Eirin.

álvaro de la vega y punto

álvaro de la vega y punto

(GAL) Hai artistas que fabrican artificios e hai outros que, obstinadamente, dan corpo ao tempo. Álvaro de la Vega (Lugo, 1954) pertence aos segundos. No seu caso, o corpo non é un tema senón unha forma máis de coñecemento. Desde a madeira tallada ata o caucho reciclado — pasando pola fundición, a cerámica, a malla metálica, o papel, o cal ou mesmo o unto de porco — fixo de cada material un espello onde recoñecernos no desgaste. O seu non é representar a carne e óso, senón traballar con eles.

O proxecto de comisariado na Galería Manolo Eirin fálanos sobre a persistencia: a do corpo, a do xesto manual, a da materia que se nega a perder a súa memoria. A exposición percorre diferentes etapas do longo percorrido de Álvaro na arte, desde os primeiros bosquexos e tallas en madeira ata as esculturas máis recentes. As súas pezas lémbrannos que o humano persiste mesmo nos materiais máis ásperos ou industriais. A madeira aínda lembra a árbore, o caucho lembra a velocidade da estrada e o corpo... túzaro, o corpo lémbrao todo.

De la Vega pasouse a vida dando forma a esa memoria. A súa escultura é unha conversación auténtica coa materia, de corpo a corpo, onde a reflexión maniféstase a través da pel das cousas. As súas obras son pura fricción nunha realidade e futuro tecnolóxico onde a intelixencia artificial vólvese invisible. A selección de pezas presentes no espazo marcan presenza fronte á virtualidade do mundo contemporáneo. Son presentes ao tacto, rózanse, pesan, respiran. Como diría o crítico de arte Fernando Castro con moita claridade: “a arte verdadeira tende a rebelarse contra a hixiene conceptual”. Isto é algo que Álvaro manifesta, xa que cando a súa obra non cheira a taller, non esta acabada aínda.

Nas pinturas monumentais que presenta por primeira vez na Galería Manolo Eirin realizadas con grafito e graxa de porco vemos o xesto alquímico do artista.. para Álvaro non hai distinción entre o doméstico e o sublime. Ademais, vemos os debuxos de toda unha vida, pendurados en paneis de tarlatana, que levitan sobre o chan como radiografias das esculturas e traballos realizados ao longo de todos estes anos — gardados en caixóns e colgados nas paredes do seu taller —, o paso do tempo aquí, como nas obras de Anselm Kiefer ou Giuseppe Penone, non destrúen senón que constitúen as súas ideas. O artista lucense observa a materia e rende homenaxe aos seus bosquexos baixo novas miradas continuamente, o que denota un estudo minucioso da forma, a simetría e o volume dos asombrosos escorzos dos seus corpos.

Todo é xesto, dunha forma ou outra. Na serie de mosaicos de papel, a construción vólvese paciencia, como un rezo xeométrico que nos lembra a arquitectura dos muros da capela de San Caralampio (Illa da Toxa). Nas esculturas encaladas de pernas fragmentadas — en madeira de eucalipto—, o cal branquea a ferida da talla e protéxea, como se encalan as cortizas das árbores para curar a súa pel. Esta xesticulación, conscientemente manual, encerra un coidado específico en cada obra a través dunha tenrura áspera e aparencia espesa.

Os seus ultimos traballos con restos de neumáticos triturados, levan a poética do corpo a un territorio inesperado. A materia industrial convértese en carne. Nestas novas pezas, o humano e o mecánico abrázanse como sobreviventes dunha catástrofe compartida. Non hai nostalxia senón lucidez, pura negociación. No cruzamento de todas estas fórmulas e medios segue permanecendo a manufactura, o po e a beleza.

Dende o seu taller en Corcubión ao seu estudo en Rianxo, Álvaro mantén unha relación tectónica e artesanal coas ferramentas, nese sentido do vivo que Vicente Risco definía como “a alma da terra metida dentro das cousas”. No seu debate coa materia resoa o que Gaston Bachelard chamaba a “imaxinación material”, esa poética que aflora de tocar, de habitar as cousas.

A mostra exponse como unha viaxe de ida e volta. Un traxecto no que a materia pesada transfórmase sen perder a súa orixe. Nunha realidade que se disolve e chorrea a través de pantallas dixitais, De la Vega insiste no peso. Pensar coas mans para el segue sendo unha forma de intelixencia. O corpo sempre será unha paisaxe aínda que todo cambie, “endexamais poderás concibir nada tan grande” terminaría Risco.

Texto curatorial x Manuel Tuset para a primeira exposición individual de Álvaro de la Vega (1954, Lugo) na Galería Manolo Eirin.

LIST OF WORKS ÁLVARO DE LA VEGA